martes, 26 de abril de 2011

FUNDAMENTOS Y GESTION CURRICULAR DE BASICA PRIMARIA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
GUACARI
PROGRAMA DE FORMACION DOCENTE
GIA INTEGRADA Nº 1


NOMBRE DEL NÚCLEO: Fundamentos y gestión curricular de básica primaria

                                
        EJE INTEGRADOR: Que tipo de maestro requiere la sociedad actual
ACTIVIDAD INTEGRADORA: lectura educación y lucha de clases  Aníbal Ponce.
PREGUNTAS QUE DINAMIZAN LA ACTIVIDAD INTEGRADORA: ¿De que manera puedo apropiar las teorías, los conceptos, planteamientos y discursos que fundamentan la educación, para mi formación como futuro docente? ¿En que mundo y para que mundo educamos? ¿Cuál es el papel de la educación frente a los planteamientos de la constitución y la ley general de la educación?.
1        ELEMENTOS CONCEPTUALES:
Fundamentos legales de la educación básica primaria.
-La constitución Política de Colombia.
-La Ley General de la educación
-Estándares Básicos en competencias
-Gestión curricular de básica primaria.
- Concepto de gestión curricular.
-El proceso administrativo en una institución escolar.
-Administración de alumnos, administración de la planta física, administración del currículo.
-PEI .Planeación estratégica en la construcción curricular.

·         COMPETENCIAS: Genero ambientes de discusión asumiendo postura critica en torno al rol   social del maestro.
·         LOGRO: Analizar los diferentes contextos sociales donde se desempeña el maestro en formación.
·         Identificar los problemas relevantes de la profesión docente.
·         INDICADORES DE LOGRO: Realiza lectura y caracterización de contextos.
·         Analiza las situaciones que enfrenta el maestro en los diferentes contextos.
·         Sistematiza la lectura y caracterización de los contextos realizados.
.
BIBLIOGRAFÍA:    Constitución política de Colombia. Ley general de educación .Estándares Básicos de competencias.


Elementos conceptuales: Fundamentos de la educación Básica Primaria
Marco Legal:


·         ENCUENTRO PEDAGOGICO Nº 1 2 3 4
§  TEXTO: Constitución política y ley general de la educación.
§  ACTIVIDADES:
·         TUTORIALES: Introducción, presentación de la guía integradora, explicación del proceso de trabajo para el semestre, metodología y evaluación, propuesta de textos de lectura durante el semestre.
·         Lectura del libro Educación y lucha de clases.
·         Análisis en torno al objetivo del núcleo temático.
·         Leer los siguientes vocablos y elaborar un concepto basado en la idea que te sugiere el campo semántico, al hablar de constitución y ley general de la educación: autonomía,                  democracia,                                             democracia participativa, derechos, deberes, ética educativa, cultura investigación pedagógica, calidad, excelencia educativa.
·         En subgrupos de trabajos se entregaran las siguientes preguntas para ser analizadas y luego socializar sus resultados.
·         ¿De que manera puedo apropiar las teorías, los conceptos, planteamientos y discursos que fundamentan la educación, para mi formación como futuro docente? ¿En que mundo y para que mundo educamos? ¿Cuál es el papel de la educación frente a los planteamientos de la constitución y la ley general de la educación?
·          
·         EXTRACURRICULARES
·         Para iniciar el siguiente estudio debe tener como base de consulta la constitución y la ley general de la educación
·         Identificar el marco legal de la educación, desde la normatividad, ubicar los artículos que están relacionados con la organización y función de la educación básica primaria. Organizar en un esquema de acuerdo a su orden así:
·         Artículos relacionados con la educación. principios fundamentales ,derechos garantías y deberes,
·         Fines de la educación, Comunidad educativa, objetivos comunes, enseñanza obligatoria.
·         Educación Basica,Definicion y duración
·         Objetivos generales
·         Objetivos específicos
·         Áreas obligatorias.
·         En equipos de trabajo organizar la sustentación de la fundamentación legal.

·         En su bitácora consigne los elementos conceptuales y
La producción textual de sus reflexiones y/o resúmenes de manera sintetizada .No olvidar la bibliografía.


ENCUENTRO Nº  5 6 7 8
§  TEXTO: la constitución política y la ley general de la educación.
§  ACTIVIDADES
·         TUTORIALES: En el aula de clase organice una plenaria para confrontar sus opiniones con base a las actividades extracurriculares.
·         Explicación y aclaración de conceptos en clase por parte del docente y alumnos.
·         EXTRACURRICULARES: cine foro: reúnase con su equipo de trabajo y vea la película la sociedad de los poetas muertos, Analiza: la institución, el alumno, el educador, el padre de familia. Elabore una reseña de la película, un análisis reflexivo teniendo en cuenta el enfoque pedagógico y además la práctica pedagógica del maestro colombiano.
·         Socialización próximo encuentro
·         Conocimientos previos a la actividad: consultar que es una reseña, como se presenta y organiza el cine foro.
·         Organizar en el portafolio toda la documentación consultada, las preguntas y planteamientos para el desarrollo del cine foro.
·         Preparar toda la fundamentación legal para primer parcial del 21 de febrero del 2011


La sociedad de los poetas muertos
Una aproximación curricular a la película
La película “La sociedad de los poetas muertos” se desarrolla en Welton, un colegio norteamericano de tradición escocesa en el que se mantienen cuatro pilares fundamentales sobre los que basan su sistema educativo: tradición, honor, disciplina y excelencia.
A través de la película se demuestra como estos cuatro pilares son contorneados alrededor de un currículo oculto represivo e impositivo que lleva a un desenlace fatal, el cual se desnuda en la ligera idea de cambio a partir de la voluntad propia.
A continuación, se pretende plantear una visión desde el punto de vista curricular sobre esta película y su trasfondo.
El enfoque curricular
A partir de los pilares fundamentales de Welton: tradición, honor, disciplina y excelencia, se descubre el enfoque curricular propuesto por esa institución de enseñanza. Claramente, el enfoque intelectualista es propuesto como la única manera concebible de la educación. Ya que, el sistema está centrado en medir los aprendizajes a partir de conductas claras en los estudiantes. Este enfoque se ve fundamentado por los pilares, pues, con la tradición se reprime cualquier idea de cambio, con la disciplina se hace explícito un sistema represivo en el que los estudiantes no tienen porque, ni pueden, pensar por si mismos, y con la excelencia se hace manifiesto que los estudiantes a lo que tienen que dedicarse es a memorizar los contenidos temáticos.
Se plasma muy claramente como, por medio de este enfoque curricular, los estudiantes no pueden pensar ni tomar sus propias decisiones con respecto a su ser inmediato, ni a su futuro, pues, son sus padres quienes tomaron ya esas decisiones. Entonces, cada uno tiene su profesión definida y el camino a ella es mediante el colegio que, además de su renombre, contribuye en castrar las posibles intenciones de sus estudiantes.
Con esta realidad se enfrenta el profesor Keating, replanteando, a partir de la poesía, la realidad de sus estudiantes y la necesidad de vivir intensamente el día a día para lograr la felicidad. Proponiendo un enfoque curricular completamente diferente, más parecido al psicologista en el que, el estudiante, y su realización personal, es el centro del sistema educativo. Este cambio lo hace manifiesto a partir de estrategias didácticas activas, en las que mediante ponerlos a caminar, a subirse en los pupitres o a jugar fútbol logra cambiar la manera en que piensan la vida.
Fundamentos curriculares derivados
Claramente, como fundamento en el planteamiento de currículo del sistema educativo del colegio Welton se toma en cuenta solamente la epistemología, pues, se concentra todo el esfuerzo docente en la enseñanza de la materia que se evalúa con regularidad. No se toma en cuenta otras ciencias sociales, como la psicología o la sociología, ya que no es importante la humanidad de los estudiantes, sino solamente el logro de la excelencia académica, representada a partir de la consecución de actitudes observables que refuerzan además la disciplina ciega y el respeto a una tradición incuestionable.
Por su parte, Keating, no rompe radicalmente con los pilares institucionales de Welton, sino que, disimula sus enseñanzas a partir de añadir esos fundamentos ignorados por el currículo escolar. Este profesor, aplica, por ejemplo la psicología, para lograr cambios importantes en los procesos de aprendizaje de sus estudiantes. Tal es el caso de Todd, que al tener miedo de leer en público y considerarse falto de creatividad poética, el profesor Keating lo motiva y logra que exponga su sensibilidad a la poesía.
Perfil de ser humano establecido
En la película se contraponen dos perfiles de ser humano muy diferentes, casi antagónicos. Para empezar, en el colegio y por parte de los padres de familia se propone un perfil de ser humano que renuncia a sus sueños y a sus expectativas de vida, para cumplir los sueños y necesidades económicas de sus padres. Un ser humano ciego, que traga los contenidos escolares como si fuera una máquina de memorización, que hasta llega al colmo de aprender la poesía solamente a partir de su métrica.
Por otra parte, el profesor Keating, a partir de la poesía, en especial de Walt Whitman, refuerza un perfil de ser humano que vive intensamente su vida cotidiana, y que con el lema de “carpe diem”, busque lograr sus sueños y tomar las decisiones importantes sobre su vida y su futuro.
Rol de las fuentes del currículo
Por parte de la institución educativa, el rol de los estudiantes es minimizado a un nivel de “aprendizaje” de los contenidos, por el contrario, el rol del estudiante es definido a partir del perfil de ser humano deseado, sin contemplar sus necesidades y sus deseos de futuro, moldeando a los estudiantes para que sean el “profesional” que sus padres desean.
El rol del contexto sociocultural se limita a corresponder con las demandas y necesidades de los padres de familia, que son quienes determinan lo que pueden o no hacer sus hijos. Además, son quienes determinan su futuro.
Finalmente, el rol más importante dentro del centro educativo es el de las áreas del saber, que son el eje central de la vida estudiantil de la institución.
Por el contrario, el profesor Keating rompe con esta concepción y se atreve a plantear al estudiante como fuente principal del currículo escolar. Promoviendo, su superación y desarrollo integral.
El enfoque pedagógico
A partir de la película se puede rescatar un planteamiento de ruptura del enfoque pedagógico de la sociedad. Planteando un cambio de centrar el aprendizaje en los contenidos, a centrarlo en los estudiantes, y principalmente desarrollando valores de realización personal y de lucha por la búsqueda de los propios ideales. Así lo demuestra como a partir del “carpe diem” algunos de sus estudiantes deciden realizar cambios radicales en sus vidas, pero, Keating reconoce que hay que saber estratégicamente como ir logrando esos cambios.
Análisis de las políticas educativas y curriculares
Las políticas educativas del colegio Welton son restrictivas e impositivas, giran alrededor de los cuatro pilares de esa institución y van orientadas a limitar los sueños y aspiraciones de sus estudiantes, así también, el currículo implementado, se articula orquestalmente con esas políticas, para lograr de esa manera el objetivo. Pero, la presencia de un profesor que rompe con ese sistema logra desencadenar una generación de estudiantes que se preocupan porque su futuro sea suyo, y no determinado por sus propios padres. Dado el cambio propuesto por este profesor, no se le permite que continúe desbalanceando el sistema que está bien diseñado para lograr su cometido, pero, la presencia del este, aún cuando es poca, logra un cambio significativo en algunos de sus estudiantes.
Currículo oculto
Con la película queda en evidencia un sistema educativo que trata de evitar la creación de seres humanos pensantes, que sean críticos de su propia realidad. Es claro, que con ella, el director platea una denuncia, caricaturizando una realidad de vida en muchas instituciones educativas, que promueven un currículo oculto que evita la criticidad y promueve un “balance” social. En la actualidad, se puede observar que ese modelo educativo, que es denunciado en varias ocasiones, como es el caso de El Muro de Pink Floyd, ha creado una sociedad consumista y poco crítica que ha colocado en dos ocasiones a la misma persona en la presidencia de ese país, aun cuando ha sido ampliamente cuestionado por algunos.
En esta película se desnudan las intensiones de un sistema educativo que se basa en la tradición y que ignora al ser humano, provocando que ignore su entorno y sus propios deseos de vida.
Aspectos convergentes con nuestro sistema educativo
Es interesante como ese modelo educativo es el que siempre se ha querido imponer en nuestro país, y lo han logrado con éxito. Ha sido tan exitoso que en la actualidad a las personas que desean cambiar esa realidad son segregados por sus intenciones. Entonces, sin importar el espacio que se mire, son despedidos los mejores empleados, y censurados, por sus mismos compañeros, los mejores docentes.
Otros elementos curriculares
Al finalizar la película se muestran diferentes posiciones con respecto a este enfrentamiento curricular que tienen el colegio Walton y el profesor Keating. En el caso de Nell se plantea una situación fatídica, en donde no es posible escapar del sistema impuesto, y en la que la única salida para encontrar la libertad es la muerte. En el caso de Charlie, se demuestra que una salida del sistema es posible renunciando a la institución educativa, aunque, esta medida plantea un futuro incierto. En el caso de Todd, la ruptura del sistema esta latente y es quién al final, reconoce la importancia de lo vivido con el profesor Keating, demostrando que puede seguir en el sistema pero siempre reconociendo que puede decidir su futuro y vivir su vida intensamente.



INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
NUCLEO TEMATICO: FUNDAMENTOS Y GESTION CURRICULAR DE BASICA PRIMARIA
DOCENTE: ROSA MONICA MEDINA
TERCER SEMESTRE

GUIA INTEGRADA Nº   2
ENCUENTRO PEDAGOGICO Nº  11   12  13  14  15  16  17  18  19  20
GESTION CURRICULAR DE BASICA PRIMARIA
II PARTE
OBJETIVO GENERAL:
VALORAR LA ESCUELA COMO INSTITUCION SOCIAL QUE INTERACTUA DENTRO DE TODO UN CONTEXTO PARA ALCANZAR PROPOSITOS PREVIAMENTE CONCEBIDOS.
OBJETIVO ESPECIFICO
 EXPLICAR LAS INTRERRELACIONES EXISTENTES EN EL FUNCIONAMIENTO DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA.
CONSIDERAR LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO UN SISTEMA, CUYOS COMPONENTES ESTAN PERMANENTEMENTE INTERACTUANDO PARA LOGRAR OBJETIVOS COMUNES.
ACTIVIDAD TUTORIAL: Partimos de la lectura de entrada Nº 1 “asamblea en la carpintería”
 Y la lectura Nº 2  “El cometa Halley” para introducirnos en la temática  de este segundo bloque.

  Palabras claves: las siguiente lista de palabras son términos que encontrara durante el desarrollo de los siguientes elementos conceptuales, anexe otros que encuentre durante la lectura y /o desarrollo de la clase. Calidad, currículo, comunicación, escuela, escolar, empresa, gestión, gestión escolar, liderazgo, organización, sistema.

PREGUNTAS GENERADORAS DE LA ACTIVIDAD: para iniciar con la elaboración del concepto de gestión curricular de básica primaria, es importante que tengas los términos anteriores bien definidos. Una vez aclarado cada termino reflexiona sobre los siguientes cuestionamientos: partiendo de la base administrativa y curricular de las instituciones educativas.
-¿QUÉ PAPEL JUEGA LA COMUNICACIÓN, EL LIDERAZGO, LA MOTIVACIÓN, LA GESTIÓN, EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?


PLANIFICAR,ORGANIZAR, COORDINAR, Y EVALUAR.            Son procesos dinámicos de l a administración escolar, explique porque?

-¿Qué ENTIENDE POR: EFICACIA PEDAGOGICA, EFICIENCIA ADMINISTRATIVA, EFECTIVIDAD COMUNITARIA, TRASCENDENCIA CULTURAL? RELACIONE LASA ANTERIORES FRASES CON EL PROCESO DE LA GESTION ESCOLAR

-UNA VEZ CULMINADO EL TALLER, HA LOGRADO FUNDAMENTAR ALGUNOS CONCEPTOS DE GESTION CURRICULAR.
-CONSIGNE EN SU BITACORA AYUDADO DE  LAS LECTURAS ANEXAS Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA  EL CONCEPTO, LAS CARACTERISTICAS Y LAS ESTRATEGIAS DE LA GESTION CURRICULAR.
ACTIVIDAD EXTRA CURRICULAR
Con base  a la experiencia vivida en la practica pedagógica investigativa, y /o la relación con compañeros docentes de otras instituciones resuelva las siguientes preguntas y al final escriba sus propias conclusiones.
A)
¿Cuales son las características de los actuales currículos nacionales?
¿Cómo se encuentran organizados y estructurados dichos currículos?
¿Qué concepciones d aprendizaje se han aplicado?
¿Qué modelo curricular se ha adoptado?
¿Cuál es su nivel de flexibilidad?
B)
¿Cómo se implementa el currículo?
¿Cómo se gestiona el currículo en las escuelas?
¿Cuál es la relación entre gestión curricular y formación docente?
¿Cuáles son las principales fortalezas y desafíos asociados al desarrollo del currículo y los sistemas de evaluación?
C) Que conclusiones y recomendaciones surgen de lo anterior?
D) Establezca la diferencia entre:
CURRÍCULO PREVISTO
CURRICULO ESCRITO
CURRICULO ENSEÑADO
CURRICULO APRENDIDO.
Socialización y argumentación en el próximo encuentro.( Individualmente.)

ANEXOS QUE COMPLEMENTAN EL TEMA:


1.     Revisión al concepto de gestión

1.1. Transmisión del concepto gestión a la escuela

El concepto de gestión ha sido importado al sistema educacional desde las teorías empresariales, y su acepción primaria viene del latín gestĭo-ōnis. 1. f. Acción y efecto de gestionar y de la palabra negocios, que deriva en cuasicontrato que se origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño, según el diccionario de la RAE se limita a la administración de los recursos, como es hacer diligencias conducentes al
Representación de los procesos de gestión escolar logro de un negocio o de un deseo cualquiera. A partir de las transformaciones que han operado en la administración de las empresas, el término "gestión" ofrece una visión más sistémica. Entendiéndose por visión sistémica: la que nos ayuda a “ver” el todo, apreciar sus interacciones, la energía presente y descubrir sus características distintivas, aquellas que son propias del conjunto y que no existen en las partes. A la vez, ubica el sistema en su entorno, acepta la complejidad que nos excede, la irreversibilidad del tiempo, la autoorganización, la “inteligencia” de los sistemas y nuestra responsabilidad con el bien común (Bravo,
2008).
Lo que permite visualizar la organizaciones de manera más dinámica, según Carrasco, J. (1998) para ello
“Debemos descubrir los sistemas y aprender de ellos para ayudar en el desarrollo de las organizaciones. La vieja cosmovisión mecanicista, que considera el mundo estable y predecible, abre paso a la visión sistémica. Un sistema es energía en la forma de interacciones, también es evolutivo, caótico, adaptable, relacional y... complejo”.
La organización escolar, de acuerdo con una visión sistémica corresponde a lo que se podría denominar una estructura organizacional compleja. Dicha complejidad ha sido reconocida entre quienes lideran el pensamiento sobre una concepción global de la noción de calidad de la educación, por ejemplo.
La transferencia mecánica de las reglas del mercado a la escuela- sin pasar por el filtro de las características histórico-culturales de ésta – es como transportar prácticas de un campo de actividad a otro sin mediar las particularidades que éste posee, sin evaluar la pertinencia de la aplicación de una teoría o de una estrategia determinada. En este sentido, la diferencia fundamental entre un establecimiento escolar y una empresa, es que responden a intereses distintos. La escuela es una institución social por esencia, que cumple un rol, una función central – exclusiva- para la sociedad como lo es la de formar ciudadanos. Es decir, personas con capacidad de construir una vida de calidad, para sí y para otros; desempeñarse económica, social, cultural y políticamente y contribuir a lo procesos de desarrollo social. Si bien vemos “que la institución escolar comparte con otras instituciones esas funciones, también se puede afirmar que es la única institución social encargada de promover sistemáticamente esos aprendizajes” (Lavin y otros 2002: 16). En tanto, la empresa va tras sus intereses enteramente económicos, de modo que su compromiso está orientado a producir medios y recursos que le reporten ganancia individual.
Cuando se transfieren al lenguaje de la escuela los conceptos y categorías de la empresa no sólo se ha modificado el léxico, sino que en ello
se está aceptando la mutación de la misión social de la institución escolar.
Pues las palabras son portadoras de significados culturales profundos que van más allá de la simple nominación de las cosas.
A este respecto, Peter Drucker (2000) define la gestión como una aplicación ordenada y sistemática del saber al saber. Si existe, señala este autor, un tipo de organización en donde esta definición actualizada de gestión resulta especialmente pertinente, ése es el que corresponde a los establecimientos escolares, debido a su implicación sustantiva con el saber, con el saber hacer y con el saber ser. Es decir, es donde se instituye la acción pedagógica y educativa de la sociedad.
Los procesos de enseñanza y aprendizaje, que constituyen o debieran constituir la razón de ser de este tipo de organizaciones, están vinculados a otros procesos que tienen lugar en su seno y que están afectados por un conjunto de relaciones mutuas entre ellos. Así, dan cuenta diversas investigaciones en este ámbito, que consideran por ejemplo que:
- La efectividad de la labor docente de un profesor no es independiente de la consideración que de él posean sus compañeros y la Dirección;
- La eficiencia del aprendizaje de los alumnos está condicionada por el clima escolar de que goce la institución educativa;
- Ambas circunstancias están afectadas por el liderazgo de la
Dirección y por la eficacia de la acción directiva y éstos, a su vez, son estimulados por los buenos resultados y por el reconocimiento y apoyo de la comunidad educativa.
Se asume, en efecto, que los diversos procesos que se están desarrollando al interior de la institución, así como de las diversas interacciones que allí se producen. La institución escolar, desde esta perspectiva, es el conjunto de una serie de interacciones e interrelaciones dinámicas que se establecen entre los distintos sujetos que cohabitan la organización. De ahí la necesidad de situar las acciones de mejoramiento de la calidad en una perspectiva de gestión suficientemente amplia.
No obstante, no sólo se trata de ampliar la perspectiva de la gestión, sino que es necesario revisar desde qué racionalidad teórica nos situamos para abordar la gestión, el currículum y, en definitiva, qué concepto de educación y escuela subyace en los discursos.
El análisis de las perspectivas teóricas de la gestión nos lleva a revisar el desarrollo teórico más reciente en el ámbito de la organización escolar; asimismo, como dar cuenta del clima de reflexión y de la
Representación de los procesos de gestión escolar
re conceptualización que se ha generado en este ámbito, lo que ha producido
la apertura a nuevas perspectivas y enfoques de fundamentación,
Conceptualización e investigación


Gestión Curricular


La tensión y, a veces, contradicción entre currículum y gestión no
Sólo se expresa en una discrepancia discursiva, sino que constituye una
Fuente de aclaración de los orígenes de la actual práctica docente, o más
Bien, se explica a través de ella. Generalmente, los establecimientos
Educacionales han operado bajo la lógica de la administración separada de la
Acción curricular, cuando se avanza en el planteamiento de que éstos no sólo
Deben ser administrados, sino que también gestionados aparece en el
Escenario de la escuela con más claridad el objeto de gestión: el currículum
Escolar.
La gestión curricular se comprende como parte del marco de la Gestión educativa, implica construir saberes teóricos y prácticos en relación Con la organización del establecimiento escolar, con los aspectos administrativos, con los actores que forman parte de la institución y por supuesto con el currículum escolar. En consecuencia, focaliza algunos de los aspectos incluidos en la gestión educativa en vistas a profundizarlos, ampliarlos, hacerlos complejos, completarlos; pero sobretodo trata, desbordar centralmente, los saberes vinculados en forma directa con la dimensión pedagógico-didáctica. Ello involucra volver a situar la escuela en torno a la enseñanza y al aprendizaje, lo que supone enfatizar en la gestión de los aprendizajes que son responsabilidad de toda institución educativa, en tanta institución social. Asimismo, la gestión del currículum se vincula directamente con los procesos de toma de decisiones en relación a qué, cómo
y cuándo enseñar y evaluar, pues constituyen actividades centrales que se
Desarrollan en el establecimiento escolar. De acuerdo con Serafín Antúnez
(1998:139), estos procesos se entienden como un ejercicio continuo de Reflexión y praxis que persigue encontrar cada vez más y mejores soluciones
Didácticas y organizativas y, a la vez, promover la innovación y el cambio en
La escuela.
Los saberes necesarios para el estudio de la gestión curricular, demandan en primer lugar, abordar cuestiones curriculares, con la complejidad que supone definir “lo curricular”. Desde esta perspectiva, se asume el currículum como una construcción cultural en dos sentidos: primero el currículum considera las circunstancias sociales e históricas que atraviesan la enseñanza institucionalizada y segundo el currículum también aparece atravesado, determinado en parte, contextualizado por la cultura institucional escolar propia de cada establecimiento, señala Poggi, Margarita
(1998: 17).
En segundo lugar, otro saber necesario es el de la gestión propiamente tal y que es el proceso de articulación de un conjunto de acciones que intenciona una organización para cumplir con su propósito; gestionar un establecimiento educativo es articular todo lo que ocurre diariamente en él para lograr que los alumnos aprendan lo que necesitan aprender.
La gestión escolar es la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la participación activa de toda la comunidad educativa.
Su objetivo es centrar-focalizar-nuclear a la escuela alrededor de lo aprendizajes de los niños y jóvenes. Su desafío es dinamizar los procesos y
La participación de los actores que intervienen en la acción educativa.
No obstante lo anterior, cabe señalar que la concepción de gestión curricular se introduce en el marco estructural que ha prevalecido en la escuela, de manera que el transitar por los caminos de la gestión del currículum, implica como cualquier cambio e innovación, la ruptura y modificaciones de las rutinas, hábitos y pautas de la escuela. En este sentido,
el concepto de estructura que desarrolla Popkewitz (1997: 37): “los límites cambiantes y los puntos de interacción entre instituciones y sistemas sociales definen las pautas estructurales”, permite observar la estructura a través de un conjunto de relaciones y dinámicas que no son lineales. Del mismo modo, como presentan rupturas con el pasado proporcionan los criterios para estudiar el cambio.
La inclusión de la gestión curricular como un nuevo constructo permite situar el quehacer de la escuela en su esencia, en su objetivo.
Implica, también, identificar en la estructura las relaciones institucionales,
Representación de los procesos de gestión escolar ofreciendo una lectura dinámica de la realidad social de la escuela. Por una parte, se reconoce que las estructuras no son la representación de un mundo consistente y sin cambios. Pero, por otra parte, también implica no centrarse exclusivamente en los actores, pues se establece la supremacía de una teoría voluntarista del cambio. Sin embargo, lo relevante de la lectura estructural de la gestión curricular es comprender las interacciones institucionales y la práctica docente, a través de ellas como señala Bourdieu y Passeron (1998) se entrelazan una cadena de hechos los cuales producen un habitus: “las relaciones estructurales proporcionan las relaciones pautadas y los sistemas simbólicos de clasificación y categorización que ordenan los espacios sociales en los que se desarrolla la práctica”.


INSTIINSTUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
“Escenario de paz para la excelencia educativa”
San Juan Bautista de Guacarí - Valle
Reconocimiento Oficial de la Secretaría de Educación Departamental según Resolución Nº 1960 Septiembre 6 de 2002.  Acreditación de Calidad y Desarrollo según Resolución Nº 2784 de Diciembre 4  de 2002 emanada por el Ministerio de Educación Nacional
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
GUÍA INTEGRADA
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD: APUNTES PARA UNA APROXIMACIÓN
A LA PRAXIS EDUCATIVA DESDE EL MARXISMO

ACTIVIDAD INTEGRADORA: LECTURA DEL LIBRO EDUCACION Y LUCHA DE CLASES
COMPETENCIA: MEDIANTE LA INTEGRACION DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN SU FORMACION PEDAGOGICA DESARROLLAR UN FORO EDUCATIVO QUE LE PERMITA REFLEJAR SUS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS DURANTE TODA SU CARRERA
ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES:
Lectura del libro “Educación y lucha de clases “Aníbal Ponce



Analizar elementos como el rol docente, los libros de texto y los programas de estudio, como factores que actúan en el proceso  formación ideológica en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: EDUCACIÓN, MARXISMO, CONDICIONES SOCIALES, IDEOLOGÍA, SOCIEDADCAPITALISTA.( aclarar significado.)



Introducción Luis Carlos Morales Zúñiga1





Ninguna práctica social es neutra. Ningún discurso es imparcial. De modo pues, ni
la
Práctica educativa, ni el discurso pedagógico carecen de una carga axiológica e ideológica, y  En el marco de la sociedad burguesa y el sistema de producción capitalista, toda praxis Educativa estará condicionada, de una u otra forma y en alguna medida por las Circunstancias materiales y simbólicas resultantes e inmanentes a la sociedad burguesa

TEXTO: Para el desarrollo de su propuesta para la presentación del foro educativo, tenga muy en cuenta la lectura del libro y los aportes que le pueda  ofrecer el siguiente texto

El fenómeno de la educación desde la perspectiva marxista

Para acercarnos a reflexionar la educación desde el marxismo es necesario comprender que
cualquier práctica pedagógica formalmente reconocida, (desde el Estado y la sociedad civil),
está en íntima relación con los sistemas educativos institucional-formales. La más clara
demostración de ello lo constituye el hecho de que la praxis pedagógica que se desarrolla
en las instituciones formales, es decir el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a
cabo en tales entidades , es el único válido para acceder a una calificación nominal que
certifica a los individuos como portadores de un nivel determinado de saberes, y cuya
obtención los ubica de cierta manera, en algún lugar del espectro social.
De modo que, desde la perspectiva marxista es fundamentalmente necesario preguntarse,
cuáles son las condiciones materiales e histórico-sociales en las que se desarrollan los
sistemas educativos modernos, así como su devenir, con el fin de comprender la orientación
a la que responde la dinámica educativa.
Es un hecho ineludible que el desarrollo de los sistemas educativos formales como los
conocemos en la actualidad, sin importar de manera trascendental si se trata de
instituciones públicas o privadas, se encuentra inmerso, y esencialmente ligado al sistema de
producción capitalista, y a la sociedad burguesa, además del sistema político de democracia
representativa, basado en la competencia “libre y pacífica” de elites, pero imperfecta en
Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”
______________________________________________________________Volumen 9, Número 2, Año 2009, ISSN 1409-4703
3
palabras de Ralph Miliband 2. Es decir, la educación formalmente institucionalizada, y
centralizada desde el punto de vista de los requerimientos mínimos, exigidos desde un
Ministerio o Departamento de Educación, (el cual a su vez depende del Estado), a través de
programas de estudio básicos, y pruebas estandarizadas al finalizar un periodo determinado,
está en función de las condiciones de la sociedad capitalista contemporánea, que articula a
su vez, explicita o tácitamente, las políticas estatales.
Desde el punto de vista marxista, la sociedad burguesa-capitalista eje del Estado moderno,
basa su existencia, en una complejidad de factores, pero en última instancia,
fundamentalmente, en la producción de excedente, es decir en la producción y acumulación
de riqueza, no obstante, para lograr asegurar tal existencia, es necesario además, la
reproducción de las condiciones materiales de producción, (cuestión demostrada
ampliamente por Marx en El Capital, y reconocida posteriormente por cualquier economista
clásico ), es decir, la reproducción de lo que en términos de la teoría económica
contemporánea denominaríamos factores de la producción, (lo cual equivale desde el punto
de vista económico, a la reposición de los elementos necesarios para el proceso de
producción, elementos que sufren desgastes o daños a causa del proceso mismo:
infraestructura, maquinaria, instrumentos, herramientas, materia prima, etc.) Sin embargo,
aunque se omita discursivamente, a consecuencia de la ignorancia que realiza la Teoría
Económica a partir de la segunda mitad del siglo XIX, respecto a la Teoría del Valor-Trabajo,
existe un factor clave de la producción, cuya inexistencia negaría cualquier posibilidad de
creación y acumulación de riqueza: el trabajo humano.
2 El planteamiento de Ralph Milliband en su obra El Estado en la sociedad capitalista, constituye
una crítica interesante a la Teoría Democrático-pluralista, o Teoría pluralista-elitista competitiva de la
democracia, desde un enfoque marxista para nada burdo, ni simplista, sino sofisticado y profundo,
basando su análisis en una combinación de razonamiento crítico desde la perspectiva de análisis
marxista, y en el estudio de algunas evidencias empíricas que ayudan a sostener sus tesis
fundamentales. Milliband naturalmente reconoce la existencia de la competencia por el poder del
Estado, o por la influencia sobre tal poder, sin embargo destaca que es una competencia desigual,
donde el capital privado goza de una formidable superioridad (como grupo organizado) frente a otros
grupos o intereses, particularmente el de los trabajadores, esto debido a su base de poder económico.
Milliband naturalmente reconoce la existencia de la competencia por el poder del Estado, o por la
influencia sobre tal poder, sin embargo destaca que es una competencia desigual, donde el capital
privado goza de una formidable superioridad (como grupo organizado) frente a otros grupos o
intereses, particularmente el de los trabajadores, esto debido a su base de poder económico.

Uno de los aspectos que comúnmente se considera como elemento clave para la
reproducción de la condición social subordinada, en el marco de la sociedad capitalista, es
el salario, como bien apuntó Althuser:
¿Cómo se asegura la reproducción de la fuerza de trabajo? Dándole a la fuerza de
trabajo el medio material para que se reproduzca: el salario. El salario figura en la
contabilidad de la empresa, pero no como condición de la reproducción material de
la fuerza de trabajo, sino como capital mano de obra. (Althuser, 1989, p.11)
Althuser continua la línea marcada por K. Marx y F. Engels, autores que con respecto al
tema de las condiciones materiales necesarias para la reproducción de la clase trabajadora,
señalan en el Manifiesto del Partido Comunista:
Todas las sociedades anteriores han descansado en el antagonismo entre clases
opresoras y oprimidas. Mas para poder oprimir una clase, es preciso asegurarle unas
condiciones que le permitan, por lo menos arrastrar su existencia de esclavitud... La
condición esencial de la existencia y de la dominación de la clase burguesa es la
acumulación de la riqueza en manos de particulares, la formación y el
acrecentamiento del capital. La condición de existencia del capital es el trabajo
asalariado. (Marx; Engels, 1972, p. 23)
Althuser, siguiendo la tradición marxista, considera la importancia del salario como parte de
la reproducción de la fuerza de trabajo, sin embargo, observa que el salario es un elemento
intra-empresarial, y si bien tiene gran trascendencia en el proceso de la reproducción de la
condición social subordinada, este proceso de reproducción opera esencialmente fuera de la
empresa. La clave es que el salario logra reproducir las condiciones materiales
indispensables para solventar las necesidades más básicas de los individuos y por tanto, la
continuidad de la existencia de una fuerza de trabajo, es decir, permite a los trabajadores
alcanzar las condiciones materiales básicas para su mantenimiento, no obstante, no es este
el elemento que puede cabalmente, reproducir la condición social subordinada, pues esta
condición, como sabemos, es más amplia, más compleja.
De esta forma, es claro que desde el marxismo el salario es una parte del proceso que logra
articular la dinámica de la reproducción de la condición social subordinada, pero existen

otros factores inmanentes a tal dinámica, lo cual crea la necesidad de la existencia de
entidades extra-económicas y extra-empresariales para lograr la consumación de este
proceso, puesto que se requiere la consecución de dos objetivos fundamentales: a)- es
necesario que los individuos logren una socialización instrumental, es decir, que alcancen
algunos conocimientos, habilidades y destrezas que les permitan insertarse eficientemente
como fuerza laboral, pero además de ello, b)- es necesario también, para cumplir de buena
forma con la reproducción de la condición social subordinada, que esos mismos individuos
se sometan a un determinado orden social, el cual obedece a ciertos códigos culturales así
como de comportamiento y conducta, orden articulado por la lógica del capitalismo y la
sociedad burguesa, objetivos ambos, práctico el primero, ideológico-cultural el segundo, (un
savoir-faire, y un savoir- se conduire), que son alcanzables eficazmente a través de uno de
los aparatos ideológicos del Estado: el sistema educativo.
L. Althuser confirma lo elemental en que se constituyen los dos objetivos de la educación
para el capitalismo, los cuales hemos puntualizado líneas atrás como ejes fundamentales
del proceso de reproducción de la condición social subordinada, cuya realización se efectúa
mayormente dentro de los sistemas educativos que están inmersos en el sistema capitalista,
respecto a ello Althuser escribe:
Pero al mismo tiempo con esas técnicas y conocimientos , en la escuela se aprenden
las reglas del buen uso, es decir, de las conveniencias que debe observar todo agente
de la división del trabajo según el puesto que está destinado a ocupar: reglas de moral
y de conciencia cívica y profesional, lo que significa en realidad reglas de respeto a la
división social-técnica del trabajo y, en definitiva, reglas del orden establecido por la
dominación de clase. (Althuser, 1987, p. 14)
De este modo, salta a la vista con gran facilidad, la función socializadora de la escuela,
respecto a la transposición de las condiciones materiales e ideológicas necesarias, para la
reproducción del orden social, signado por la lucha de clases, la primacía de una clase
dominante, y la condición social subordinada de amplios sectores de la población, puesto
que, la dominación de una clase sobre otras, no es posible sin la sumisión tanto material
como mental, cuestión obs La clase que controla los medios de producción de la vida material controla al mismo
tiempo los medios de producción mental; por consiguiente las ideas de los que no
disponen de los medios de producción mental están, por lo general, sometidas a las de
la clase dominante. Las ideas dominantes no son mas que la expresión ideal de las
relaciones materiales dominantes aprehendidas como ideas. (Marx, 1968, p. 67)
Siguiendo esta tesis de Marx, no es posible, separar las ideas dominantes de una época, de
la clase dominante, puesto que toda clase, que se encuentre en una posición hegemónica,
efectuará un despliegue sistemático de sus concepciones de mundo, de sus valores, y de su
pensamiento, cuyo objetivo es imponer sus construcciones y referentes conceptuales.
Elementos del proceso de transposición ideológica en los sistemas educativos
Los argumentos analizados nos trasladan hacia un derrotero cercado por una cuestión aun
más complicada, respecto de la cual, consideramos de enorme trascendencia reunir mayor
fundamentación empírica, que permita una comprensión real del fenómeno. Es decir,
sabemos que los sistemas educativos en el marco de la sociedad capitalista operan como
elementos reproductores del orden social caracterizado por la dominación de clase, la
explotación y la desigualdad, esto porque es a través de tales sistemas es que se traslada a
los individuos dos elementos claves para la reproducción de la dinámica capitalistaburguesa:
el saber instrumental, y el saber simbólico, ambos necesarios para la preservación
de la sociedad capitalista4. Pero lo que no sabemos con precisión y exactitud es como
funciona esa transposición: ¿Cuál es la dinámica interna, de aula, que se desarrolla en los
sistemas educativos para realmente llevar a cabo esta función? ¿Qué elementos son
utilizados en la práctica educativa para canalizar el componente ideológico que opera como
agente gestor del proceso de reproducción de la condición social subordinada? ¿Cómo se
representa la infraestructura y la superestructura a través del discurso educativo? Estas son
solo algunas interrogantes que podríamos plantearnos para descubrir cual es la dinámica

4 En cuanto a este aspecto, Althuser afirmaba que: …con el aprendizaje de algunas habilidades
recubiertas en la inculcación masiva de la ideología de la clase dominante se reproduce gran parte de
las relaciones de producción de una formación social capitalista, es decir las relaciones de explotados
 real-social, la lógica del funcionamiento de los aparatos educativos como agentes
ideologizantes y reproductores de la condición social subordinada.
A continuación citaremos y trataremos de justificar tres elementos que consideramos
susceptibles de investigación y de reflexión desde el marxismo, para cumplir con el objetivo
de comprender como funciona el proceso de transposición ideológica a través de la práctica
educativa, como parte del proceso de reproducción de la condición social subordinada. Por
supuesto, estos son solo algunos elementos que a nuestro juicio podrían ayudar a descubrir
la dinámica del proceso en cuestión, no se pretende, y ni si quiera se piensa en la
posibilidad de agotar con ello los potenciales factores incidentes el proceso de reproducción,
todo lo contrario, lo verdaderamente formidable sería, abrir la disertación al respecto.

Rol docente
El papel del docente es un punto clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo cual,
para comprender como opera la reproducción de la condición social subordinada a través de
la practica educativa, este es un elemento que no se pude relegar.
Uno de los aspectos que deberían tomarse en cuenta a la hora de considerar el análisis del
rol docente es no perder nunca de vista que el docente es el mediador entre el mundo
subjetivo (los estudiantes, su particular condición y representación del mundo), y el mundo
que se pretende hacer pasar por objetivo (el orden social imperativo). Como han planteado
Bourdieu y Chamboredon:
En una formación social determinada la acción pedagógica legitima, o sea, dotada de
la legitimidad dominante, no es más que la imposición arbitraria de una arbitrariedad
cultural dominante, en la medida en que es ignorada en su verdad objetiva de acción
pedagógica dominante y de arbitrariedad cultural dominante. (Bourdieu, Passeron,
1996, p. 62)
Por tanto, debería considerarse, no solo el lugar que ocupa el docente en el plano de la
lucha de clases, lo cual es muy importante, pero además de ello debe tomarse en cuenta las
propias representaciones que posee el docente respecto al mundo objetivo, respecto a la
sociedad burguesa, y el sistema capitalista, respecto de las nociones de ser humano, en fin,
la concientización de y explicitación de sus cargas axiologicas. Es posible encontrar casos en
los que las representaciones que posea el docente no estén del todo claras, o precisas, pero
siempre se encontrarán indicios de una ideología (de la cual se es conciente o no) que
determina su proceder. De tal modo, esta condición o función asumida por los docentes
puede ser ya bien de forma consciente o no.
Si afirmamos que el poder personal que un sujeto cree poseer al ocupar un puesto de
autoridad (padre, maestro o gobernante) es ilusorio, es porque, es la estructura la que
asigna ese poder, por una parte, y porque el mismo solo puede entenderse en tanto
haya otros que a través de su reconocimiento mantienen a alguien en ese lugar. De
ninguna manera podría concebirse que un sujeto pueda tener poder por lo que el
mismo es. En este sentido es necesario recordar que el hombre, como el psicoanálisis
lo ha descubierto, no domina, sino que esta dominado. Es un sujeto sometido a un
orden cultural que lo constituye como tal. El orden simbólico le posibilita ser solo en
tanto que representado en sus redes significantes. (Gerber, 1992, p. 46)
Por tal razón, debe tenerse en cuenta que, al ser el docente el representante de una cultura
sobre la cual se va a instruir a los alumnos, este, se encuentra en una posición de poder
respecto a los estudiantes, lo cual de modo simbólico, representa una jerarquización del
orden social de la vida real, en términos histórico-sociales, cuya representación será
interiorizada por los sujetos de aprendizaje.

Libros de texto
Los libros de texto constituyen una herramienta que se ha constituido prácticamente en un
elemento ineludible de la práctica pedagógica. En los libros de texto se brindan ciertos
conocimientos instrumentales, pero además, se articula un discurso que cubre esos
conocimientos. Un libro es un discurso, un discurso es un mensaje, que como todo mensaje
esta estructurado concibiendo un emisor y un receptor, un adquiriente, y como afirmamos en
un principio, ningún discurso es neutro.
El libro de texto, por necesidades de instrumentación, uso y función en la institución
escolar y en la sociedad toda, debe ofrecer una cubierta simbólica valida para toda la
sociedad, debe ordenar la historia, ubicar los acontecimientos individuales y colectivos
dentro de una unidad coherente que explique y legitime el presente, el pasado y el
futuro de las instituciones de todo tipo. Es decir que cada texto escolar presenta un
sistema de codificaciones ideológicas de la realidad y, en consecuencia, un sistema de
relaciones sociales connotadas positiva o negativamente según las conveniencias del
orden social de clase que intenta mantener, justificar y transmitir. (Giorgio, 1977, p. 18)
Creemos que hay pocos elementos que alcancen una condición de patrón simbólico de la
sociedad, en el marco de la práctica educativa como los libros de texto, puesto que en sus
páginas se hacen pasar por inmutables y sacros o bien, por negativos conceptos
seleccionados arbitrariamente, por lo tanto, su estudio, como elementos formantes de la
dinámica del proceso de reproducción de la condición social subordinada, en el marco de
nuestro análisis, lo consideram os de una enorme trascendencia, puesto que: “La escuela de
los libros de texto es siempre una escuela autoritaria. En primer lugar, comunica un saber y
lo impone, hace obligatoria una verdad” (Giorgio, 1977, p. 25).
Los libros de texto contienen en si mismos los mecanismos de control interno del discurso,
siguiendo la perspectiva de Foucault, quien analiza las formas mediante las cuales se ordena
el discurso, y que revelan como opera el poder en relación al saber mediante el discurso.
Estos procedimientos internos de control del discurso son el autor, el comentario, las
disciplinas. Estos, según Foucault: “…juegan un tanto en calidad de principios de
clasificación, de ordenación, de distribución, como si se tratase en este caso de dominar otra
dimensión del discurso…” (Foucault, 2002, p. 25).
En tal sentido, el autor, el comentario que se haga de la obra, así como el prestigio de la
disciplina que represente, le confieren autoridad al discurso, independientemente de que
este sea verdadero o falso, o bien, de la posición de clase que represente, la cual es,
generalmente, la posición de las clases dominantes.
Programas de estudio
Los programas de estudio están articulados desde un Ministerio o departamento de
Educación, el cual arbitrariamente determina los temas enseñables, los saberes válidos, el
conocimiento tanto instrumental como cultural que debe poseer todo “ciudadano”. Solo esta
relación de condiciones ya hace susceptibles de estudio crítico los planes de estudio, puesto
que como lo analizamos líneas atrás, el Estado moderno, está ampliamente impregnado

(por no decir dominado) de las características simbólicas propias e imperantes de la
sociedad capitalista-burguesa.
De modo pues, que el estudio de las condiciones a través de las cuales se sucede el
proceso de reproducción de la condición social subordinada a través de los sistemas
educativos no debería dejar de lado el estudio de los planes de estudio, lo cual incluye no
solo el contenido temático, sino que además todo el ordenamiento curricular, alcance,
secuencia, ejes transversales, y demás directrices que desde las entidades de la
superestructuras (Ministerios o Departamentos de Educación, entre otros) se emanan a las
instituciones educativas y a los docentes para ser transmitidas a los estudiantes, con el fin de
reproducir el orden social que les da existencia.
Los programas constituyen una selección arbitraria de contenidos culturales, y por tal
selección adquieren la categoría de contenidos objetivos, a pesar de ser solo un fragmento
de la cultura.
Consideraciones Finales
Las condiciones materiales para la reproducción de la fuerza de trabajo, van más allá de los
salarios que permitan la subsistencia física de las clases dominadas, y por tanto llegan a
tomar el orden de los aparatos ideológicos, de instituciones públicas o privadas que en
“ultima instancia” basan su existencia en el orden social capitalista. Es en este marco donde
el Estado, impregnado por la lógica de la sociedad burguesa, y el sistema de producción
capitalista, se constituye en un medio eficaz para la difusión de una carga axiológica y una
concepción de sociedad específica: “El Estado no es agnóstico, sino que tiene una
concepción de la vida y está obligado a difundirla educando a las masas nacionales”
(Gramcsi, 1974, p. 490).
Por tanto, la práctica educativa que se encuentra en función del Estado o que depende de
este, dentro de la sociedad burguesa, presenta tendencias que tácita o explícitamente
idealizan un orden social, puesto que son parte de tal orden y deben velar consciente o
inconscientemente por su reproducción, no por su superación, sino por el mantenimiento de
la desigualdad. Como bien observa Ralph Miliband,

El poder económico desigual, de magnitud y carácter de las sociedades capitalistas
avanzadas, produce por necesidad desigualdad política más o menos grande,
independientemente de los que pueda decir la constitución. De manera semejante, el
contexto capitalista de la desigualdad generalizada en donde opera el Estado es lo que
determina fundamentalmente sus políticas y acciones. …el Estado en estas
sociedades de clases es primordial e inevitablemente guardián y protector de los
intereses económicos en ellas dominantes. Su objetivo y misión reales son asegurar la
continuación de su predominio, y no impedirlo. (Milliband, 1983, p. 85)
Los sistemas educativos son elementos esenciales en el proceso de reproducción de la
condición social subordinada, dada la función de la escuela de dotar de los saberes
necesarios para insertarse en la sociedad capitalista y parar constituir a los individuos en
ciudadanos responsables y respetuosos del sacro orden social. Pero dejamos abierta la
necesidad y la urgencia de estudiar aun más, como operan internamente los sistemas
educativos para lograr efectivamente la reproducción del orden social, para ello se
requerirán estudios cuya puesta en práctica tiene en el marxismo, un aparato teóricometodológico
y explicativo fuerte para llevar a buen fin tal propósito.
Finalmente, es necesario apuntar que si bien la teoría marxista de la educación, o la forma
como el marxismo analiza la educación en el marco de la sociedad capitalista, deja poco
margen de acción al individuo, y podría ser acusada de determinista, lo cierto es que también
es posible pensar que el papel del docente pondría eventualmente marcar diferencias en el
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, e inspirar practicas liberadoras o
emancipadoras que permitan formar ciudadanos más activos, mas conscientes, más críticos.
De igual manera, parafraseando una de las sentencias de P. Bourdieu y J.C. Passeron en
Los Herederos , (Bourdieu, Pierre; Passeron, Jean-Claude 2004: p. 43) a pesar del peso que
ejercen las condiciones socioeconómicas, hay individuos que excepcionalmente logran ver
en los obstáculos que enfrentan, la motivación para superar tales obstáculos y avanzar sin
dejarse quebrar por el destino social.

ACTIVIDAD TUTORIAL:
Consulta de términos mínimo 15 con su respectivo significado
Saberes previos, que es una ponencia como se elabora, que es el foro como se prepara y desarrolla, técnicas para hablar en público, la argumentación, y la exposición oral. (Apuntes en la bitácora.)
Con su equipo de trabajo organice un debate sobre el texto leído.
 Organice un debate  donde argumente sus ideas y defina una posición donde determine el rol social del maestro en la sociedad actual, si el maestro es  o no forjador de las ideas que requiere la sociedad actual, si estamos contribuyendo a formar individuos lideres .autónomos que puedan contribuir al desarrollo y avance del país, argumenten sus posiciones a favor o en contra, recuerde los referentes teóricos para argumentar su ponencia.

Establecer como va a ser su sustentación, organizar diapositivas de las evidencias de su rol social durante la práctica pedagógica investigativa.

Organizar un plegable donde sintetice su ponencia. Determinar como sustentaran, una persona, todo el grupo etc. tiempo  15 minutos a 20

Entregar la ponencia, en trabajo escrito con carpeta y  digitado, Cd con presentación power point y evidencias.
Fecha de entrega ultima semana de mayo
Sustentación en el auditorio primera semana  junio( por confirmar fecha.)


ESTRUCTURA DE LA PONENCIA:

PORTADA
CONTRAPORTADA
JUSTIFICACION o introduccion
TITULO DE LA PONENCIA explicación del titulo
OBJETIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LA TEMATICA ABORDADA. 5 PAGINAS.
ELABORAR PIE DE PÁGINAS, SOPORTES TEORICOS.
CONCLUSIONES FINALES
BIBLIOGRAFIA ABORDADA.
PLEGABLE CON LA PRESENTACION.


ROSA MONICA MEDINA
DOCENTE DEL NUCLEO TEMATICO.
III  SEMESTRE